Contaminación, calentamiento global y deforestación, entre las preocupaciones ambientales de los colombianos

De acuerdo con el estudio que realizo Ipsos en el Día de la Tierra 2019, el 92% de los encuestados está en contra de los implementos de plástico de un solo uso.

Bogotá, 5 de junio de 2019. A nivel mundial existen varias preocupaciones sobre lo que está sucediendo con el medioambiente, pues no es ajeno a ningún país el deshielo de los glaciares, la deforestación del Amazonas, las sequías en África o las playas contaminadas en Asia, solo por citar algunos ejemplos.

Estas preocupaciones, de acuerdo con el estudio de Ipsos, muestran un mapa claro sobre qué les inquieta más hoy en día a los habitantes de nuestro planeta, en su orden, el calentamiento global es el primer factor —con un 37% de preferencia—, seguido de contaminación de aire (35%), tratamiento de las basuras (43%) y contaminación del agua (25%).

Pero, ¿qué les causa intranquilidad a los colombianos respecto al medioambiente?, ¿qué creen que debería tener más relevancia a la hora de proponer acciones de cambio?, ¿cuál creen los colombianos que es el principal factor que afecta a nuestra naturaleza? Estas respuestas se pueden derivar del más reciente estudio de Ipsos.

En primer lugar, lo que más les causa preocupación a los colombianos es la contaminación del aire (54%). Tan solo en el primer trimestre del año, en Bogotá y en el Valle de Aburrá en Antioquia se registraron las más recientes alertas de la mala calidad del aire, lo que en el caso de la capital colombiana causó la restricción de la circulación de los vehículos particulares durante algunos fines de semana.

En segundo lugar, se encuentra la deforestación (39%). Según reportó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el último boletín de 2018, se encontraron más de 1.888 zonas con parches de deforestación en todo el país, siendo el departamento del Caquetá el más afectado, con 980.

Seguido a la deforestación, se encuentran el agotamiento de los recursos naturales y el calentamiento global (28%), este último causante y posible aniquilador de los glaciares colombianos.

Frente a este panorama, las soluciones a estas problemáticas más contempladas por los colombianos son: más inversión del Gobierno en reciclaje (60%), una campaña pública con información, cuyo fin sea crear consciencia sobre los problemas ambientales (42%) y la divulgación de información sobre las empresas que más contaminan (36%).

Aunque el panorama es desolador en cuanto a los efectos ambientales que vivimos hoy en día, los encuestados creen que son todos los actores de la sociedad los llamados a liderar esfuerzos para reducir los desechos de los productos que no se pueden reciclar, como las cajas de jugo. Por otro lado, algunos piensan que son solo las empresas que fabrican productos empacados (14%) las que deben liderar estas soluciones, y algunos otros consideran que la responsabilidad solo le corresponde al Gobierno (13%).

Las acciones personales que más les simpatizan a los colombianos, de acuerdo con Ipsos, para contrarrestar los efectos negativos en el medioambiente van desde reusar los famosos desechables (76%) y comprar productos hechos con materiales reciclados (70%), hasta no comprar productos que no tengan empaques reciclables (50%).

Otro tema que ha estado en el debate público es el empleo de los artículos de plástico de un solo uso, como es el caso de los pitillos, los cuales tienen una oposición del 92% de los encuestados, quienes son conscientes del daño ambiental que estos generan.

“Según el estudio de Ipsos, los colombianos parecen tener claro cuál debe ser la solución y el camino por recorrer para mitigar los daños causados hasta el momento: están más a favor de que el cambio venga de todos los que tenemos relación con el medioambiente, por medio de soluciones relacionadas con el reciclaje y el aumento de precios a productos que contaminen”, comentó Cristina Querubín, directora de Asuntos Públicos de Ipsos Colombia.

El estudio fue realizado bajo las novedosas técnicas de obtención de datos que ha implementado Ipsos a nivel mundial, como las comunidades virtuales, que no solo permiten obtener resultados más cercanos a la realidad de los encuestados, sino que entienden el entorno y sus opiniones de forma continua para, luego de un estricto proceso de curaduría, tener datos más reales.

Acerca de IPSOS:

 Ipsos ocupa el tercer lugar en la industria de investigación global. Con una fuerte presencia en 87 países, Ipsos emplea a más de 16.000 personas y tiene la capacidad de conducir programas de investigación en más de 100 países. Fundada en Francia en 1975, Ipsos es controlada y administrada por profesionales de la investigación. La compañía ha construido un grupo sólido en torno a un posicionamiento multiespecialista: investigación en medios y publicidad; investigación de mercado; gestión de relaciones con clientes y empleados; opinión e investigación social; y recopilación y entrega de datos móviles, en línea y fuera de línea.

 Ipsos cotiza en Eurolist – NYSE – Euronext. La compañía forma parte del índice SBF 120 y del índice Mid-60 y es elegible para el Servicio de liquidación diferida (SRD). Para mayor información, ingresar a www.ipsos.com

Fuente: Ipsos